Sintonizá FM Poriajhú

Se lanza la segunda radio comunitaria del Gran Rosario


El Día Internacional del Trabajador, se lanza en Capitán Bermúdez la señal radial del Centro Ecuménico Poriajhú. La organización social que desde hace más de diez años trabaja desde el arte y la educación popular para la transformación social, donde tienen lugar la revalorización de saberes y del trabajo, fortalece su proyecto comunitario a través de la radio
 
http://www.enredando.org.ar/noticias_desarrollo.shtml?x=57807

Leer más...

FM PORIAJHÚ 90.7 Mhz

Leer más...

3 de Mayo: Día Mundial de la Libertad de Expresión DEFENDER LA DEMOCRACIA ES DEFENDER SUS LEYES

La “Coalición por una Radiodifusión Democrática”, integrada por
representantes de organizaciones sindicales de los trabajadores, sus
centrales obreras, de los movimientos  sociales, de Derechos Humanos, de
emisoras y claustros universitarios, del movimiento cooperativista, de
radios y canales comunitarias y pequeñas pymes, de los Pueblos Originarios,
ciudadanas y ciudadanos en general, ha transitado un largo camino con un
claro objetivo: La Ley de Medios Audiovisuales de la Democracia.


Desde las plazas de todo el país, la Plaza de Mayo, del Congreso a
Tribunales, las más de 300 organizaciones que integran este espacio
multisectorial y plural, que redactara los 21 puntos, columna vertebral de
la Ley 26522, nos movilizamos el 15 de abril para  a exigir  que la
“Justicia” “Libere la Palabra” y permitan la pluralidad de voces, la
democratización de la “Comunicación Audiovisual” en la República Argentina,
en definitiva que posibiliten que en nuestro país el Derecho Humano a la
Comunicación sea un derecho de práctica efectiva.


En la ciudad de Santa más 1.500 personas firmaron el petitorio reclamando
por la inmediata aplicación de la Ley 26.522; Ley de la Democracia, que nos
llevó 26 años conseguir.


Desde el año 1983, la mayoría de los partidos políticos llevaron en su
plataforma el mandato de derogar el decreto - ley 22285 de radiodifusión de
la dictadura.  Recordemos también, que más de 73 iniciativas legislativas se
presentaron en el Congreso de la Nación y que debido a  la presión de los
grupos monopólicos ninguna llegó siquiera a debatirse en el recinto.


Ante esta realidad más de 300 organizaciones se nuclearon en el año 2004 en
la “Coalición por una Radiodifusión de la Democracia” y elaboraron los “21
Puntos Básicos para una Ley de Radiodifusión de la Democracia”. Este núcleo
de coincidencias básicas fue tomado por la Presidenta de los argentinos para
elaborar el anteproyecto de ley que presento en el teatro Argentino de La
Plata el 18 de marzo de 2009.

El proyecto de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual se enriqueció
con un amplísimo debate de la sociedad  implementado mediante mecanismos de
consulta pública, a través de Foros Regionales, coordinados con
Universidades Nacionales, organizaciones de la sociedad, cámaras
empresarias, sindicatos, asociaciones de radiodifusores y público en
general.


El proceso de consulta pública incluyó una apertura sin precedentes, que
abarcó también la recepción de aportes y documentos por vía electrónica o
soporte digital, y la realización de más de 45 encuentros y actividades
sobre el proyecto  realizadas por distintas organizaciones sociales y
universidades en todo el país.


El Relator Especial de Naciones Unidas Sobre el Derecho a la Libertad de
Opinión y Expresión, Frank R. La Rue, consideró de manera muy positiva, esta
consulta pública y felicitó “… *el proceso seguido para la elaboración de
esta propuesta de Ley, pues pudo verificar personalmente en la Argentina,
que la misma surge del documento de principios propuesto por organizaciones
de la Sociedad Civil, y posteriormente fue sometida a consulta popular en
todas las regiones del país. Esto también constituye un gran precedente en
materia de propuestas legislativas que estoy seguro el Congreso de la
República sabrá valorar” dijo La Rue.*




En síntesis, el proyecto que envió el Poder Ejecutivo al Congreso de la
Nación fue escrito por el Pueblo mismo.


Para garantizar una mayor contribución popular y participación de los
Diputados Nacionales, la Comisión de Comunicaciones e Informática llamó a
“Audiencia Pública”. Durante cuatro jornadas de ocho horas cada una; se
inscribieron más de doscientos ponentes que realizaron importantes aportes
que enriquecieron la letra y el espíritu del proyecto de ley; todo el que
quiso presentarse pudo hacerlo libremente.


El día 16 de septiembre de 2009 se realizó la sesión “Especial” de la Cámara
de Diputados de la Nación, para tratar el “Orden del Día” número 2005, el
Dictamen de Mayoría y 4 (cuatro) Dictámenes de Minoría; cuyos autores son:
a) *Arturo M. Heredia. – Graciela Camaño.– María C. Cremer de Busti. – Irma
A. García. – Marcelo E. López Arias. – Jorge L. Montoya; *b) *Silvana M.
Giudici. – Gustavo Cusinato- – Miguel A. Giubergia. – Heriberto A. Martínez
Oddone; *c) *Miguel A. Bonasso; *d) *José R. Brillo*

La votación del dictamen de mayoría – con los aportes incorporados en el
recinto – obtuvo una mayoría contundente: 147 votos a favor y 4 en contra.


En la Cámara Revisora, también se implementó un sistema de consultas a
expertos y representantes de organizaciones, a la asistieron integrantes de
todos los bloques políticos. Así se llegó al día 9 de octubre donde la
sanción de diputados llegó al recinto. Con la presencia de todos los bloques
político se votó, en la madrugada del 10 de octubre, obteniéndose 44 votos a
favor y 24 en contra.


Como se puede apreciar ninguna ley fue tan estudiada, analizada, discutida
como la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual; ninguna tuvo tanta
participación popular en su elaboración. Intervinieron, cumpliendo el
mandato constitucional, ambas cámaras: la de Diputados como cámara de origen
y Senadores como revisora y en ésta última participaron y votaron todos los
bloques políticos validando de esta forma todo el proceso político.


*Por todo lo expuesto, solicitamos a la Justicia que se expida devolviendo
ahora mismo al pueblo argentino, el derecho humano a la comunicación.*


Coalición por una Radiodifusión Democrática - Santa Fe - Por un nuevo modelo
de Comunicación

Leer más...

Como llegar al hormiguero poriajhú.


Si no ves las referencias, hace un click sobre la imagen. Después le haces otro click derecho, se abre una pestaña, lo guardas o te lo imprimís. Vení que te esperamos con un mate.

Leer más...

FM PORIAJHÚ 90.7 Mhz

Leer más...

Leer más...

Se viene una radio para "Otro "Mundo"

Leer más...

“Segunda Feria Nacional de Comercio Justo”


Organiza  Red de Comercio Justo del Litoral.
Se realizará los días 16 y 17 de abril de 2010 en la Plaza San Martín de Rosario.
 Se convocarán un conjunto de organizaciones sociales,
campesinas e indígenas que expondrán y pondrán a la venta la diversidad
de producciones que elaboran.
Será asimismo una oportunidad de reunión, de conocimiento mutuo y de
intercambio de información. Habrá charlas y talleres cuyo eje de debate
principal será la problemática de la Soberanía Alimentaria , un reclamo
que, nacido del corazón de grupos campesinos de todo el planeta,
encuentra eco en el conjunto de las organizaciones sociales que trabajan
en el contexto de la Economía Solidaria y el Comercio Justo.
Por último, también, están previstas una serie de actividades culturales
a cargo de grupos de música, teatro y títeres que trabajarán durante
las dos jornadas. Una parte de la feria estará orientada a la exposición
y venta de libros editados por Editoriales Independientes de todo el
país.
 


Conforman la Red de Comercio Justo del Litoral: Editorial Ultimo
Recurso, Centro Ecuménico Poriajhú, Coop. Indepress, Coop. Mercado
Solidario, Granja Ecológica La Verdecita , Centro de Producción e
Intercambio Pomelo en el Patio

Leer más...

Abrazo Solidario en Defensa de La Toma

Los trabajadores de supermercado Tigre "LA TOMA" de Rosario decidimos resistir el fallo que declaró inconstitucional la Ley de Expropiación del establecimiento. 

Martes 30 de marzo 18hs en Tucumán 1349

Por La Expropiación definitiva
No a la Agresión Judicial

¡No nos Moverán!


Los trabajadores de supermercado Tigre "LA TOMA" de Rosario decidimos resistir el fallo que declaró inconstitucional la Ley de Expropiación del establecimiento.
El 12 marzo trascendió públicamente que un Juez de la ciudad de Rosario emitió un fallo declarando inconstitucional la Ley de Expropiación del establecimiento de Supermercado Tigre, ocupado y puesto en funcionamiento desde hace 9 años por sus propios empleados.

Este local popularmente conocido como "La Toma" ha sido orientado en su actividad como un lugar para el desarrollo y asentamiento de decenas de cooperativas de distintas organizaciones de desocupados, como espacio de producción y ventas para micro-emprendedores comunitarios. También se ha abierto como sede de diversas organizaciones sociales y gremiales. Junto a esto, funcionan un supermercado comunitario y un comedor universitario y popular, creados por la larga lucha de los mercantiles de supermercado Tigre.

Este movimiento por los puestos de trabajo que también se conoce por la creación del Centro Cultural de La Toma es un ejemplo de cómo los trabajadores organizados democráticamente, movilizados y apelando a la solidaridad del resto de la población pueden enfrentar eficazmente un destino de marginalidad y desocupación, brindando un servicio social inigualable al conjunto del movimiento obrero y popular.

Junto a ello desde este Centro Cultural, se apuesta permanentemente a la divulgación de diversas expresiones artísticas y culturales, así como encuentran un ámbito de difusión distintas corrientes de opinión que componen el pensamiento del movimiento obrero y popular.

Casi 120 trabajadores encuentran su puesto de trabajo o su espacio de organización en La Toma.

Recientemente se han instalado el local de la Central de Trabajadores Argentinos y una radio popular que se incorporan a las 10 cooperativas de trabajo, los 60 microemprendedores y las 12 organizaciones sociales, gremiales y populares que funcionan en el edificio.

Este fallo escandaloso argumenta que la Ley de Expropiación del establecimiento no tiene en cuenta la rentabilidad y la viabilidad comercial del emprendimiento impulsado por los trabajadores.

Los trabajadores precisamente rechazamos poner el establecimiento en funcionamiento a partir de la idea de conseguir lucro y beneficio a cualquier costo. Por ello jerarquizamos realizar una actividad comercial que pudiera también brindar un servicio a los que menos poseen.

La Ley que fue votada unánimemente en la Legislatura de la Provincia de Santa Fe, se fundamenta en esta idea y en este principio conceptual para sostener la declaración de "utilidad pública y sujeto a expropiación" el inmueble ocupado por los trabajadores.

La sindicatura de la quiebra que fue cómplice del vaciamiento del Supermercado Tigre es la que pide y consigue el fallo de inconstitucionalidad de parte de este Juez.

Recordemos que esta gente del poder judicial es cómplice de haber permitido un endeudamiento multimillonario de una empresa que no poseía bienes para responder ante las acreencias.

Son también responsables de 3 años de funcionamiento de la firma comercial (1998 hasta 2001) bajo un concurso de acreedores en el cuál se abrieron 17 nuevas sucursales para vender mercadería que no se abonó nunca a los proveedores (por estar bajo concurso). Responsables de hacerla funcionar sin abonar salarios, alquileres, impuestos o servicios, etc...A raíz de esto, el Estado en sus variantes Nacional, Provincial o Municipal son los principales acreedores de este fraude.

Marquemos que la resultante de la labor de esta sindicatura implicó la generación de una deuda que equivalía a 80 veces el valor del patrimonio de la empresa.

En definitiva, esta gente es la que impulsa la "inconstitucionalidad" de una Ley que luego de años de lucha conseguimos los trabajadores.

Casualmente en un posible remate no se puede abonar ninguna de las deudas de la empresa, pero si los honorarios de los integrantes de la sindicatura.

Pero los síndicos no han actuado en soledad sino que cuentan con el apoyo de los empresarios dueños del supermercado, que actualmente dedican sus fabulosas ganancias, al negocio de la soja y pueden participar del obsceno Rally Paris- Dakar que se corre en Argentina y Chile.

En respuesta a esta agresión es que los trabajadores de La Toma hemos convocado a una Asamblea Popular Multisectorial para acompañar la lucha por la defensa de la Toma. Y este reclamo para rechazar el fallo de la justicia nos debe servir para impulsar una legislación definitiva que termine con estos chantajes de un poder judicial cómplice de los fraudes empresarios que pagamos con sufrimiento todos los trabajadores.

Invitamos a todas las organizaciones sociales nacionales e internacionales a manifestarse en defensa de La Toma y acompañarnos solidariamente en esta nueva etapa de la lucha.


Leer más...

9 Carnaval-Cumple de Pocho en Ludueña



Escribir el resto de la entrada ACÁ

Leer más...

Artistas del Barrio

Video realizado por el Taller de Fotografía del barrio Los Pumitas ubicado en Empalme Graneros (Rosario), a cargo de Alexis Kanter, Matías Stival y Federico Tinivella.

En una historia que hilvana experiencias  de lucha opresión y resistencia en una migración forzada que entrama búsquedas de trabajo y de mejor vida y en un barrio donde la pobreza plantea cada día una nueva encrucijada decidimos acercarnos a los saberes que circulan en Los Pumitas a historias silenciadas e imágenes que permiten mirarnos y conocernos dar espacio a los protagonistas cotidianos del barrio detenernos en sus gestos y valorar sus experincias culturales.





 

Leer más...


Leer más...

Intimidación a un testigo de la causa Feced.

El miércoles 30 de diciembre por la tarde entraron desconocidos en el domicilio que Josefina ‘la Tana’ González comparte con su esposo Federico Reynares. Burlando la custodia que el Programa de Protección de Testigos de la Provincia instaló en la casa, revolvieron cajones y expedientes, dejando inconfundibles mensajes intimidatorios y evidencias no menos elocuentes que llevan a descartar el robo como móvil del delito. Tanto la modalidad mafiosa del procedimiento como la singularidad de las personas a quienes fue dirigido y la oportunidad en que tuvo lugar, reclaman una investigación exhaustiva por parte de la Justicia Federal, en cuya órbita se sustancian los juicios por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura militar.


Josefina González es querellante en la causa “Díaz Bessone, Lofiego, Vergara, Marcote, Scortechini y Chomicki s/homicidio, violación y torturas” (ex causa Feced). En julio de 1976, con cinco meses de edad, fue secuestrada junto a su hermana y su madre, quien fuera asesinada meses después, tras interminables sesiones de tortura en el Servicio de Informaciones de la Jefatura de Policía. Josefina además trabaja en la Fiscalía que investiga, entre otros, los crímenes de lesa humanidad cometidos en ese Centro Clandestino de Detención. Federico Reynares, en su carácter de Secretario del Ministerio Público, participó en la instrucción de la megacausa Feced, cuya primera parte, ya elevada a juicio, involucra a más de noventa víctimas. Las audiencias orales y públicas comienzan en abril, y dada la magnitud de los crímenes que abarca y el número de testigos involucrados, difícilmente termine en el transcurso de este año.
Este episodio se produce al terminar un año en el que más de tres decenas de represores fueron condenados por diversos Tribunales Orales en nuestro país, mientras se espera que esa cifra se multiplique durante el año en curso. El primer juicio oral de nuestra provincia - la causa Brusa, en la ciudad capital - terminó con condenas ejemplares, incluyendo la del ex juez que le da su nombre. En febrero seguramente se escucharán en Rosario los alegatos en el juicio Guerrieri-Amelong, y habrá pedidos de pena máxima para los imputados.
No nos cabe ninguna duda que este acto intimidatorio, tanto como el perpetrado casi en simultáneo en la Secretaría bonaerense de DDHH, se inscriben en un escenario nacional de avance en el enjuiciamiento de los genocidas, con la consiguiente desarticulación de los enclaves autoritarios, en el marco de la política de derechos humanos que sostiene con firmeza el gobierno nacional.

Leer más...

    
Feria de Reyes en  La Enramada
"Almacén de tramas culturales" 
(Santiago 656 Capitán Bermúdez)


Productos y artesañías de productoras/res locales y de la región asociados a los Reyes Magos!


 

Sorteos gratis, música y sorpresas!

Te esperamos

Martes 5 de Enero a partir de las 17 hs 
hasta que no haya más agua y pasto para los camellos...




Leer más...

Las Bolsa de Los Valores del Trabajo



Leer más...

"LA ENRAMADA" te invita:

"LA ENRAMADA" almacén de tramas culturales (Santiago 656-Capian Bermúdez)

JUEVES 17 /12 de 19 a 20 hs
* SORTEOS GRATIS ENTRE TODOS LOS PRESENTES (cada 15 minutos).
* DEGUSTACIONES CON NUESTROS ARTESANALES PRODUCTOS NAVIDEÑOS.
* Y SEGURO QUE ENCONTRÁS...¡¡¡¡ESE REGALITO ÚNICO, ORIGINAL, A PRECIO
JUSTO!!!!¡¡¡¡JUSTO LO QUE ANDABAS BUSCANDO !!!!!!!
ADEMÁS ENTREGAMOS UN NÚMERO A TODAS LAS PERSONAS PARA PARTICIPAR DEL SÚPER
SORTEO NAVIDEÑO A REALIZARSE EL 23/12

MIÉRCOLES 23/ 12 de 17 a 22 hs
¡¡¡¡FERIA DE NAVIDAD!!!! en La Enramada
(Santiago 656) y además de la FERIA!!!!! VENÍ A DISFRUTAR DE SORTEOS
GRATIS, MÚSICA Y SORPRESAS!!!!!! A LAS 19 y 30 ¡SÚPER SORTEO NAVIDEÑO
ENTRE TODOS LOS PRESENTES!!!!!

:
¿NOS DAS UNA MANO?????? GRACIAS!
DIFUNDÍ, COMUNICÁ, INVITÁ A TODOS Y TODAS!!!!!! NOS ENCONTRAMOS!!!!!!

"TU CONSUMO RESPONSABLE GENERA TRABAJO"

Trabajadoras y trabajadores productores de alimentos y artesanías



Centro Ecuménico Poriajhú

Leer más...


Leer más...

Algo, cualquier cosa. Poco después vino el golpe.

Algunos se acuerdan porque lo vivieron, otros porque lo leyeron. Para quienes no lo hayan vivido ni lo hayan leído, basta ir a una biblioteca y revisar diarios viejos. En el verano de 1976, el discurso era semejante: "Así no se puede seguir". "Salís a la calle y te matan". "Que alguien haga algo, lo que sea". Poco después, el 24 de marzo, vino el golpe.

El discurso es recurrente: "No se puede vivir". "No podemos seguir así". "Nos matan por 20 pesos".
Acto seguido, se reclama: "Que (la hiena, la yegua, esa que tenemos de presidenta) haga algo, lo que sea". Luego se explicitan las medidas concretas: pena de muerte, encierro eterno, baja de edad de imputabilidad a los 10 años, más policía, más gendarmería y si es posible, fuerzas armadas en la calle.
Cuando se sostiene que se puede hacer cualquier cosa, porque una situación supuestamente insostenible así lo reclama, estamos a un paso del estado de excepción. Y cuando se habla de excepcionalidad, acto seguido se plantean medidas que, con el argumento de combatir a un enemigo, se llevan por delante derechos elementales.
Algunos se acuerdan porque lo vivieron, otros porque lo leyeron. Para quienes no lo hayan vivido ni lo hayan leído, basta ir a una biblioteca y revisar diarios viejos. En el verano de 1976, el discurso era semejante: "Así no se puede seguir". "Salís a la calle y te matan". "Que alguien haga algo, lo que sea".
Poco después, el 24 de marzo, vino el golpe.
En ese entonces, el enemigo eran los subversivos, y quienes venían a salvar a la sociedad eran los militares.
Ahora, el enemigo son los delincuentes, y a quien se le pide intervención es a la policía, a la que el gobernador Scioli convoca a "recuperar la calle"; y a las demás fuerzas de seguridad.
En uno y otro caso, a los que se define como enemigos se les quitan todos sus atributos de humanidad. Se habla hoy de los delincuentes como entonces se hablaba de los subversivos: no tienen sentimientos, son hienas, bestias, monstruos asesinos.
El que no tiene humanidad, no es persona. Por eso, se lo puede picanear y tirarlo de un avión. O pegarle hasta que desfallezca, someterlo a submarinos secos y húmedos, o encerrarlo por décadas. No sufre, no padece. Una parte de la sociedad cree que se salva a sí misma entregando la vida, la libertad y los derechos de otra parte de la sociedad, formada por los que percibe como ajenos, como otros. No ve -porque no puede, o porque no quiere, enceguecida por el discurso que le machacan día y noche- que la tragedia de esos otros la va a alcanzar también a ella más temprano que tarde.
En esta visión, quienes rozan la definición de enemigo, les pase lo que les pase, no son reconocidos como víctimas. Luciano Nahuel Arruga, por ejemplo. Un adolescente de 17 años que está desaparecido desde hace diez meses. Como es pobre, morocho, y alguna vez fue detenido por la policía, no parece ser considerado como víctima, no aparece su foto en la televisión, el gobernador Scioli no recibe a su familia. Los policías denunciados en su desaparición son restituidos en sus puestos. Una testigo de la causa es detenida y torturada, sin escándalo alguno.
Esta sociedad debe preguntarse si volverá a aceptar para algunos de sus integrantes un destino de campo de concentración, porque aunque se convierta a la ESMA en un museo, la aplicación sistemática de la tortura, los barrios cercados por la Gendarmería, los operativos policiales televisados, las detenciones masivas y la desaparición de Luciano son trágicos ejemplos de que lo que la ESMA significa continúa brutalmente vigente.

Por Claudia Cesaroni

Leer más...

RODRIGUEZ NO REUNE EL REQUISITO DE IDONEIDAD PARA ASUMIR EL CARGO DE CONCEJAL EN SAN LORENZO

Solicitamos que los organismos, gremios, partidos políticos u otras organizaciones y espacios de militancia, envíen un mail al concejo de deliberante de San Lorenzo solicitando que no le acepten el diploma a Pedro Rodríguez.
El mail del Concejo es: concejo@sanlorenzo.gov.ar

RODRIGUEZ NO REUNE EL REQUISITO DE IDONEIDAD PARA ASUMIR EL CARGO DE CONCEJAL EN SAN LORENZO

La mora de la justicia para avanzar en los casos de lesa humanidad no puede permitir que procesados e imputados por graves delitos de esta naturaleza puedan ejercer cargos públicos.
En nuestra provincia ya hemos visto a demasiados represores ejerciendo sus cargos en la esfera pública debido a que la justicia no llegaba a tiempo con sus juicios penales y a la complicidad de funcionarios que los nombraron en el aparato del estado, pese a las denuncias en su contra. Tuvimos a Nicolás Correa, al ex juez federal Brusa, Mario Facino, Riegue, Isaac, algunos de los integrantes de la patota de Feced, y servicios de inteligencia reciclados en la democracia, todos ellos procesados con graves cargos por sus actos de lesa humanidad en la época del terrorismo de estado.


En el caso de Rodríguez, los miembros del concejo municipal y el pueblo de San Lorenzo no pueden avalar la impunidad. Esta procesado por la Cámara Federal de Apelaciones de Rosario por privación ilegitima de la libertad seguida de tormentos, gozando de libertad por pago de fianza. Esto no puede obviarse, no existe idoneidad para el cargo. No puede repetirse el caso Bussi en Tucumán u otros casos similares como Patti. La democracia debe ejercitar su veto para estos personajes y no esconder la cabeza como el avestruz.
Quién postula su candidatura para ser elegido debe contar con la idoneidad técnica y ética necesaria para su posible buen desempeño en caso de su triunfo electoral. Es incongruente e irrazonable dividir una etapa de la otra. Si la idoneidad es aptitud especifica en el caso de la función pública, está conformado por dos elementos:
1)Una es la idoneidad técnica del elegido, el conocimiento científico y empírico que tiene para desempeñar el cargo.
2)Otra, que el agente en cuestión exhiba antecedentes que permitan individualizarlo como una persona que ha transitado por la vida dando muestras de respetar un mínimo de pautas éticas.
El régimen republicano y el estado democrático tienen exigencias que no toleran ser arrasadas por el derecho electoral y por el proceso electoral.
La reforma constitucional del año 1994 elevó a rango constitucional numerosos tratados internacionales de derechos humanos, entre ellos, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración Universal de Derechos del Humanos; la Convención Americana sobre Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo; la Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio; la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. Además, se previó un mecanismo que permite al Congreso, elevar a jerarquía constitucional a otros instrumentos internacionales de derechos humanos. En función de esta norma, se les reconoció este rango también, entre otros, a la Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad, y la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas.
Todos estos tratados condenan la violación a los derechos humanos y a través de ellos el Estado se ha comprometido no sólo a respetar y garantizar la vigencia de los derechos fundamentales de todas las personas, sino también a prevenir, sancionar y erradicar este tipo de conductas. Para cumplir con tales deberes, el Estado se obligó a adoptar todas las medidas que sean necesarias.
En procura de tales prescripciones constitucionales ambas cámaras legislativas de la provincia aprobaron por unanimidad el proyecto que impide las candidaturas de condenados y procesados por delitos de lesa humanidad. Es en este contexto, y en virtud de la operatividad de los tratados mencionados, que el Sr. Rodriguez, carece de idoneidad para asumir el cargo de concejal de la ciudad de San Lorenzo.-

Alicia Gutiérrez
Diputada Provincial Partido SI
0341-155-896126




Leer más...

Encuentro en Pilar: Nuevas y Viejas Funciones de los Medios de Comunicación


El Movimiento por la Educación Nacional y Popular de Pilar desarrollará el viernes 27 del corriente, un encuentro bajo el lema Nuevas y Viejas Funciones de los Medios de Comunicación  con el objetivo de  reflexionar y elaborar herramientas para llevar a cabo prácticas comunicacionales, desde una perspectiva educativa y popular, enmarcados en los procesos políticos de nuestro país en los últimos meses.
Esperamos de esta manera empezar a construir el proyecto del Movimiento por la Educación Nacional y Popular, en Pilar y alrededores.  
 Disertarán:

Mary Sánchez
Fundadora de la CTERA y el SUTEBA. Miembro de la Coordinación de Carta Abierta y del Movimiento por la Educación Nacional y Popular
Néstor Busso
Presidente de la Federación Argentina de Radios Comunitarias. Presidente del Consejo Nacional de Medios de Servicios Audiovisuales.
 Carlos Giampani, Marita Milagro
Docentes y Educadores Populares. Fundadores del Centro Ecuménico Poriajhú.
Organiza:



Leer más...